Entradas populares

miércoles, 6 de marzo de 2013

LA PINTURA IMPRESIONISTA


       IMPRESIONISMO

El impresionismo surgió en Francia hacia 1870 y representó una  ruptura con el arte anterior.A un nuevo que surgía de la II Revolución industrial le correspondía un arte nuevo.

Las características del impresionismo son:
   
- Ruptura. Inicio del camino hacia la abstracción. El Impresionismo es naturalista, representa la realidad visible, pero prefiere los  aspectos de la realidad   más etéreos,  más difusos, menos consistentes (reflejos de la luz en la superficie del agua corriente, nieblas, humos, rayos de sol…). El tema principal de los cuadros es la luz, pero la luz no es materia sólida, no tiene volumen… Las figuras aparecen desvaídas, sin contornos definidos, puras manchas de color. Los pintores abstractos seguirán ese camino en el futuro hasta hacer desaparecen las figuras.


 

- El objetivo es la representación de la luz tal y como ésta impresiona al ojo. La realidad, los objetos, las figuras se ven porque la luz incide sobre ellas. Un mismo tema  representado con distinta iluminación nos produce  impresiones diferentes. La luz cambia los  objetos y los colores. Algunos pintores impresionistas experimentaron con esta idea y pintaron  series de cuadros con el mismo tema  pero iluminados en distintas horas del día o en diferentes situaciones atmosféricas, con   niebla, con  lluvia… (apariencias  sucesivas).
La misma fachada de la catedral de Rouen  pintada por MONET con diferente luz.

- Predominio absoluto del color. El dibujo, la línea, casi desaparecen, quedan reducidos a ligeros trazos, los contornos apenas quedan delimitados.

-  Se emplean solo colores puros, los del espectro solar (amarillo,  rojo,  azul, primarios,  y asociados entre si dan los complementarios, violeta, verde, naranja,) y el blanco.

- Se utiliza una gama de colores sencilla, tonos claros y brillantes.

- No se mezclan los colores en la paleta. La única mezcla de colores es la que obtiene el ojo al contemplar a una distancia conveniente las distintas manchas de colores primarios aisladas. Si  contemplamos a cierta distancia dos manchas reunidas de color amarillo y rojo recibiremos una impresión naranja. El pintor aplica manchas primarias sin mezclarlas, nuestro ojo las mezclará.
Aplicación del color en manchas.  La técnica impresionista consiste en que el cuadro aparezca como un conglomerado de partículas coloreadas (fragmentos de luz), manchas sueltas que pueden ser de distintos tamaños (desde pequeños puntos como los pintores puntillistas a pinceladas alargadas como las de Van Gogh), o más o menos pastosas.

 

- Pintura al aire libre. Luz solar. Se pintan paisajes rurales, marinos, fiestas populares, escenas cotidianas al aire libre.
  MONET:
SOL NACIENTE

http://nopuedonodebo.files.wordpress.com/2012/11/diapositiva05.jpg?w=614&h=460 
CATEDRAL DE ROUEN
RUE DE MONTORGUEIL
NENUFARES
 RENOIR
   
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijrimVGWxQIF07aQkwdG2cWmkzVKYFKS62E8Ya1vo2kS3xqYsMj02nFUDILjcG2_nIZoRNolqiQ8ZbsW6gfT15Sj6zOVHJGjVrB46kh69g_m-BgSWhECwnByMp8I1MzE98DJuVlWe6NYQI/s400/Place+Pigalle,+1880,+Renoir.jpg
DEGAS 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhM3TLyDuYGBRIp94jJpHH-TTztYIY7e8hdCzyCfjfBq9ZXjTMaj4jiM0ztEhl5Zf2jMfvhYJsCwHQFcjpvaxmBBtTBcR1yHmJABNFcO2vbXywEE_IT6LIGzE7n4F1rhpw4F6U3bCjH4Syz/s1600/degas.jpg
http://www.danzaballet.com/UserFiles/Image/1/degas.jpg
CEZANNE
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1a/Paul_C%C3%A9zanne_047.jpg/300px-Paul_C%C3%A9zanne_047.jpg   http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3d/Paul_C%C3%A9zanne,_Les_joueurs_de_carte_(1892-95).jpg/220px-Paul_C%C3%A9zanne,_Les_joueurs_de_carte_(1892-95).jpg 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhaYXpLkqTV4_cYbljT0_BJPA-9Tad_98HRKqpOfuIH6zICPKjEFgz9XcZXk0SdC3z6O3PzwFcDQ3rmnCJyveYvbAh64_gIjNtK0fxQnKvxURgYQEQI-L_3B1SSpWPVyQj7hU4xglJnVpev/s1600/cezanne.bay-estaque.jpg

VINCENT VAN GOGH

Vincent Willem van Gogh (1853–1890) fue un pintor postimpresionista, que pintó alrededor de 900 cuadros, de los cuales 27 son autorretratos, y 1.600 dibujos. Todo su desarrollo artístico se vio afectado y limitado por sus cuadros psicóticos. Su vida estuvo muy ligada a la de su hermano Theo, de quien recibió un gran apoyo moral y económico
Vincent studió en Zevenbergen desde el año 1864, y en 1866 fue a Tilburg. Dejó los estudios en 1868.
Empezó a trabajar como aprendiz en 1869 en una galería de arte en La Haya; en 1875 fue destinado a París, y posteriormente a Londres. Fue despedido en 1878.
Pasó seis meses en Dordrecht como empleado de una librería. Después se desplazó a las minas de Borinage, donde se dedicó durante 22 meses a evangelizar a los mineros.
Vincent decidió por fin dedicarse a la pintura. En 1880 se estableció en Bruselas y se inscribió en la Academia de Bellas Artes.
Pasó dos años en Nuenen (1883-1885). En 1885 se trasladó a Amberes y en 1886 continuó su aprendizaje en París, donde contactó con los impresionistas. Conoció a Paul Gauguin en otoño de ese mismo año.
En febrero de 1888 Vincent se trasladó a Arles, alquiló una casa e invitó a Gauguin a instalarse con él. El 23 de diciembre tuvieron una fuerte discusión, y Vincent amenazó a Gauguin con una navaja. Éste se marchó, y Vincent se arrancó el lóbulo de la oreja derecha, que entregó a una prostituta para que se lo diera a Gauguin, como gesto de arrepentimiento.
Tras este acontecimiento, Vincent fue internado en un hospital. En enero de 1890 regresó al hogar, donde pintó varios autorretratos que dejan constancia de su mutilación. En febrero volvió a ingresar por padecer insomnio y alucinaciones. Tras varios incidentes con sus vecinos, Vincent ingresó voluntariamente en el sanatorio mental de Saint-Paul-de-Mausole.
Estando en Saint-Rémy, recibió la noticia de que su hermano Theo iba a ser padre y deseaba que él fuera el padrino de su hijo. Vincent se instaló en Auvers-sur-Oise, por recomendación de Theo, y tras el nacimiento de su sobrino, le visitó y enseguida regresó a Auvers.
El 27 de julio Vincent se disparó con un revólver; recibió atención médica, pero no permitió que la bala le fuera extraída. Theo partió para Auvers y pasó el día con Vincent, que falleció el 29 de julio de 1890.

       

TOULOSE-LAUTREC 
Toulouse-Lautrec. Nació el 24 de Noviembre de 1864 en Albi, en el seno de una familia aristocrática, aficionada a la caza, a la equitación y a la pintura. Su primera infancia transcurrió en el castillo situado en el valle de Viaur. Cuando tenía tres años, nació su hermano Richard, y cuenta la leyenda que Henri, queriendo firmar en el acta de bautizo de su hermano y no sabiendo escribir, dibujó un buey.

Pasó su adolescencia en diversas poblaciones occitanas y de Cataluña francesa. Dos graves caídas consecutivas provocaron el defectuoso desarrollo de sus piernas. De nuevo en París (1882), se integró en grupos artísticos y se formó al lado de León Bonnat y Fernand Cormon. A los veinte años, habiendo ya conocido a través de Emile Bernard la obra de Cézzanne, abrió su propio taller; conoció a Degas y empezó a exponer en colectivas.

Conoció más tarde a Van Gogh y en 1888 expuso en Bruselas, donde volvería a exponer en 1892 y 1894. Desde su inauguración en 1889 frecuentó el cabaret parisiense Moulin Rouge, al tiempo que, junto a su íntimo amigo Maurice Joyant, llevaba la galería Goupil desde que se enfermó Theo Van Gogh. En 1893 compartió una exposición con Charles Maurin y recibió consejos de Whistler.

Incansable viajero, trabajó y expuso en diversas poblaciones de Francia, así como en Londres y visitó varias ciudades europeas. Su admiración por Goya y el Greco arrancan de su estancia en Madrid y Toledo. En 1899 se vio obligado a realizar una cura de dos meses en una clínica de Neuilly, producto de un avanzado alcoholismo. Aprovechó este reposo forzado para componer la serie de dibujos titulados En el circo. En 1901, estando en Toussant, sufrió un ataque de parálisis que le acarreó la muerte. A causa de su defecto físico Toulouse Lautrec se mantuvo un tanto apartado de las relaciones aristocráticas de su familia, hallando refugio en el alcohol y en la vida de cabarets, donde encontró los principales temas de su obra.

Abundan también en sus dibujos las escenas de circo, espectáculo al que era aficionado, así como dibujos y caricaturas de artistas de teatro. De sus cuadros pintados al aire libre cabe destacar: Bailarina; la dama de la sombrilla y La dama del jardín. Como pintor abundan en su producción técnica híbridas o poco ortodoxas (como los óleos sobre papel o cartón), y a menudo las figuras están simplemente encajadas y sin acabar. Sobresalen de su obra el impresionante retrato: Carmen, de frente; Baile en el Moulin Rouge; El paseo del Moulin Rouge (en la imagen); El retrato de Oscar Wilde, El aseo, etc. Su obra patentiza su fervorosa admiración por Degas, de quien adoptó, aparte alguna coincidencia de temática, la audacia de los encuadres y escorzos y el trazo alargado de sus cuadros al pastel.

El 15 de agosto de 1901 sufrió un ataque de parálisis y el 20 su madre le trasladó al castillo de Malromé, donde falleció el 9 de septiembre de 1901, cuando aún no había cumplido los treinta y siete años
OBRAS:
Image
Image Image Image  Image  Image 
GAUGIN

Un maestro del color, pintor francés. Su pintura se caracterizó por la simplicidad de las formas y la intensidad del dolor.
De formación autodidacta, es uno de los grandes precursores del arte contemporáneo. Fundó con Chamaillard, Seguin y Bernard, la Escuela simboliza de Pont-Aven. Trabajó huyendo de la civilización y la sociedad moderna, primero en Bretaña (Pont-Aven), y posteriormente en Panamá, Martinica y Tahití. En esa época creó elcloisonnisme, técnica que encierra los colores con contornos negrosal Igual que el esmalte o el vitral medieval. En 1890 viajó a Oceanía, pasando primero por Arlés (sur de Francia), donde estuvo dos meses, en contacto con Van Gogh. En Tahití pintó sus obras másfamosas, óleos y guaches, sobre la vida indígena. También cultivó la talla en madera, creando relieves de gusto primitivo. Ejerció importante influencia en el grupo de Les Nabis. Sus obras: Visión después del sermón (1889); El Cristo amarillo (1889); Los senos de las flores rojas (1899); Mujer tahitiana con sus hijos, Autorretrato, De dónde venimos, qué somos, adónde vamos? (1897). Escribió, entre otras obras, una novela autobiográfica titulada Noa Noa (1891- 1893), y Antes y después (1902).
OBRAS:
  File:Gauguin Il Cristo giallo.jpg File:Paul Gauguin 032.jpg File:Nature morte paul gauguin.jpgFile:Paul Gauguin 144.jpgFile:Paul Gauguin 138.jpg 
JOAQUIN SOROLLA
Nació en Valencia, en 1863. Inició su aprendizaje artístico en 1877 con el escultor Cayetano Capuz para después formarse en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos. Desde su juventud se interesó también por la pintura al aire libre, con la que trataba de captar la luminosidad mediterránea, tanto en la huerta valenciana como en la playa, al igual que hicieron los impresionistas franceses. Completó su educación en París y Roma y, tras volver a España, en 1890, se afincó en Madrid, donde empezó una trayectoria jalonada de éxitos, premios e importantes encargos. Entre sus temas preferidos destaca su dedicación al paisaje levantino, de ambiente costero, siempre con presencia humana, que plasma con un protagonismo absoluto de la luz. Murió en Cercedilla (Madrid), en 1923.
OBRAS :
     
 

martes, 4 de diciembre de 2012




EN BUSCA DEL NÚCLEO PRIMITIVO DE LA CIUDAD DE MADRID

ZONA D) CASCO ANTIGUO DE MADRID: el círculo rojo  más grande nos señala los límites de Madrid hasta mediados del siglo XIX. Muchas de las calles que delimitan el casco antiguo se denominan “rondas”. 
- RONDA  DE SEGOVIA ,RONDA DE TOLEDO, RONDA DE ATOCHA.
- PUERTA DE TOLEDO.
Por la C/ Atocha nos dirigimos hacia la Plaza de Benavente.
ZONA C) PERÍMETRO DE LA VILLA DE MADRID EN EL SIGLO XIV-XV. Los Reyes Católicos levantaron una nueva cerca (pequeña muralla) en la que aparecía ya la Puerta del Sol ,Plaza de Callao,Plaza de Santo Domingo ,Plaza de Isabel II y Plaza del Humilladero. Dentro de dicho perímetro empezamos a encontrar los edificios y monumentos en los que nos detendremos:
1)      Palacio de Santa Cruz (antigua cárcel y actual Ministerio de Asuntos Exteriores).
Fue mandado construir por Felipe IV en 1629 para albergar las dependencias de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte y de la Cárcel de Corte. Fue obra del arquitecto Juan Gómez de Mora entre 1629 y 1636, junto con otros arquitectos madrileños como José de Villareal, Bartolomé Hurtado García y José del Olmo. De planta rectangular, mantiene dos patios simétricos que organizan el espacio permitiendo la ventilación y la entrada de la luz natural.
En el año 1767 terminó su función de cárcel para pasa a ser el Palacio de Santa Cruz, por su cercanía con la Iglesia de Santa Cruz. La cárcel fue trasladada a un edificio contiguo. Un incendio en el año 1791 detruyó completamente el Palacio salvo su fachada.
2)      Plaza Mayor

Los orígenes de la plaza se remontan al siglo XVI, cuando en la confluencia de los caminos (hoy en día calles) de Toledo y Atocha, a las afueras de la villa medieval, se celebraba en este sitio, conocido como «plaza del Arrabal», el mercado principal de la villa, construyéndose en esta época una primera casa porticada, o lonja, para regular el comercio en la plaza.
En 1580, tras haber trasladado la corte a Madrid en 1561, Felipe II encargó el proyecto de remodelación de la plaza a Juan de Herrera, comenzándose el derribo de las «casas de manzanas» de la antigua plaza ese mismo año. La construcción del primer edificio de la nueva plaza, la Casa de la Panadería, comenzaría en 1590 a cargo de Diego Sillero, en el solar de la antigua lonja. En 1617, Felipe III, encargó la finalización de las obras a Juan Gómez de Mora, quién concluirá la plaza en 1619.
La plaza Mayor ha sufrido tres grandes incendios en su historia, el primero de ellos en 1631, encargándose el mismo Juan Gómez de Mora de las obras de reconstrucción. El segundo de los incendios ocurrió en 1670 siendo el arquitecto Tomás Román el encargado de la reconstrucción. El último de los incendios, que arrasó un tercio de la plaza, tuvo lugar en 1790, dirigiendo las labores de extinción Sabatini. Se encargó la reconstrucción a Juan de Villanueva, que rebajó la altura del caserío que rodea la plaza de cinco a tres plantas y cerró las esquinas habilitando grandes arcadas para su acceso. Las obras de reconstrucción se prolongarían hasta 1854, continuándolas, tras la muerte de Villanueva, sus discípulos Antonio López Aguado y Custodio Moreno.
En 1848, se colocó la estatua ecuestre de Felipe III en el centro de la plaza, obra de Juan de Bolonia y Pietro Tacca que data de 1616.



ZONA B) PERÍMETRO DE LA VILLA ÁRABE DEL SIGLO XII.  Esta zona corresponde con la antigua villa musulmana. Las calles denominadas “cavas” marcan la línea de las antiguas murallas : calle CAVA BAJA Dentro de las murallas estaba la antigua medina musulmana (actualmente apenas quedan vestigios de aquella época, pero podremos ver algunos restos de la muralla árabe). En esta zona nos detendremos en:

3)      Plaza de la Villa (En la que se encuentran los edificios más antiguos de Madrid del siglo XV)



http://es.feelmadrid.com/torrelujanes.jpg

4)       Calle Mayor con  el edificio de los Consejos  y monumento conmemorativo a las víctimas del atentado que sufrió Alfonso XIII en 1906.


En la calle Mayor de Madrid, podemos ver un pequeño monumento que nos recuerda el terrible atentado ocurrido el 31 de mayo de 1906. Cuando lo que iba a ser una jornada de alegría y celebración, otra vez el idealismo y la acción directa de un anarquista se llevó en Madrid la vida de 28 inocentes y mandó al hospital a más de 100. Situado delante de la iglesia del Sacramento, fue construido en 1963 por el escultor Coullaut Valera, para sustituir uno anterior que fue derribado durante la Segunda República

5)      Muralla árabe. 
http://1.bp.blogspot.com/-l-x-1_FqHVI/ULzbfuYCQYI/AAAAAAAAAHQ/C-2aw2Ifm9Y/s320/SDC11595.JPG
 La muralla musulmana de Madrid, de la que se conservan algunos vestigios, se encuentra en la ciudad española del mismo nombre y es probablemente la construcción en pie más antigua de la ciudad. Se edificó en el siglo IX, durante la dominación musulmana de la Península Ibérica, en un promontorio situado junto al río Manzanares. Formaba parte de una fortaleza, alrededor de la cual se fue desarrollando el núcleo urbano de Madrid. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en el año 1954.

 
LEYENDA:La leyenda nos cuenta que tras la conquista de Madrid por el rey Alfonso VI en noviembre de 1085, comenzó la búsqueda de la imagen de la Virgen que, casi cuatrocientos años antes, en el año 722, había escondido un herrero para evitar que los musulmanes la profanaran a su entrada en Madrid. Aunque nadie la había olvidado porque sabían de su existencia por los antepasados, se ignoraba el lugar exacto donde permanecía oculta. Después de nueve días de constantes plegarias y preces un cubo de la muralla se resquebrajó dejando al descubierto la imagen de la Virgen flanqueada por dos cirios que la habían alumbrado durante los 363 años de forzoso “exilio”. La imagen fue trasladada hasta la entonces cercana y hoy desaparecida iglesia de Santa María, demolida en 1868 para ampliar la calle de Bailén. Desde entonces se la llamó Virgen de la Almudena, en recuerdo de la "almudayna" o ciudadela, en la que fue encontrada

 ZONA A. NÚCLEO ORIGINARIO DE MADRID. LA ALMUDENA . “Almudena” en árabe significa fortaleza. En esta zona se levantó la fortaleza que construyeron los árabes para vigilar la llegada de posibles enemigos cristianos que provenían del norte. En este lugar los cristianos construyeron también una fortaleza o Alcázar. El Alcázar, utilizado por los reyes de la dinastía de los  Austrias ,   se incendió a principios del siglo XVIII   y los Borbones decidieron construir el actual Palacio Real.  YA HEMOS LLEGADO EL NÚCLEO ORIGINARIO DE MADRID Y VISITAREMOS EL PALACIO REAL Y SUS ALREDEDORES.

 File:Alcázar y Casa de Campo (fragmento).jpg
Para poder vigilar a los musulmanes ,se situaron en el lugar mas alto para poder vigilar mejor a todos los intrusos que querian atacar.


   6) Catedral de Madrid. Nuestra Señora de la Almudena. (Fotos e información)
La construcción de la catedral comenzó el 4 de abril de 1883 cuando el rey Alfonso XII puso la primera piedra. El impulsor del proyecto y su arquitecto fue Francisco de Cubas.
El interior de La Almudena sorprende por tener detalles completamente diferentes a otras catedrales: el techo y las vidrieras dejan de lado el estilo clásico para dar paso a los colores vivos y las líneas rectas.
7) Palacio Real.
INFORMACION :El origen del palacio se remonta al siglo IX en el que el reino musulmán de Toledo construyó una edificación defensiva que después usaron los reyes de Castilla, sobre la que en el Siglo XVI, se construyó el Antiguo Alcázar. Destruido este por un incendio en la Nochebuena de 1734, Felipe V quiso que el Palacio Nuevo ocupase el mismo lugar. Toda la construcción se hizo abovedada, en piedra y ladrillo, sin madera, para que ningún incendio pudiera destruirlo.Las obras se realizaron entre 1738 y 1755, estableciendo Carlos III su residencia en él en 1764. Para su decoración interior, se emplearon ricos materiales: mármoles españoles, estucos, madera de caoba en puertas y ventanas e importantes obras de arte, en especial las pinturas al fresco de los principales artistas del momento como Giaquinto,Tiepolo o Mengs y sus seguidores españoles Bayeu y Maella. La decoración del Palacio Real de Madrid ha ido cambiando con el paso del tiempo según los diferentes estilos artísticos de cada momento. Del reinado de Carlos III se conservan el Salón del Trono, la Cámara del Rey (o de Gasparini) y la Sala de Porcelana, obra de la Real Fábrica del Buen Retiro. Del reinado de Carlos IV destaca el Salón de Espejos y de época Alfonso XII el Comedor de Gala. 
        http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8a/PalacioRealMadrid4.JPG/250px-PalacioRealMadrid4.JPG       
COMENTARIO :Me gusto mucho la visita al PALACIO REAL porque estuvo bien me gusto, sus salones, su decoracion estuvo muy bonito todo. 
      8) Teatro Real y Plaza de Oriente.
    9) Edificio del Senado.
 
     10) Jardines de Sabatini:
      
11) Jardines del Palacio Real (Campo del Moro)


La tradición cuenta que en este lugar acamparon  en 1109 las huestes de Alí ben Yusuf, rey de los almorávides que cercaban Madrid. Sus moradores corrieron a refugiarse dentro de la muralla.
Parece, según la leyenda, que los almorávides pretendían que los madrileños se rindieran impidiéndoles el suministro de agua de las fuentes que tenían a las afueras de la muralla.
Fueron los propios musulmanes quienes, al fundar Madrid, importaron el sistema oriental de los llamados “viajes de agua”. Se trataba de canalizaciones subterráneas de distribución del agua que se obtenía en la parte más alta de las afueras de la ciudad. En este caso, los almorávides fueron víctimas de su propia obra de ingeniería.
Otra faceta más de esta leyenda relata que fue la Virgen de la Almudena quien defendió a los madrileños haciendo que una epidemia de peste asolara el campamento de los almorávides obligándoles a huir sin haber conseguido reconquistar Madrid.
Aunque parezca que el nombre de Campo del Moro es tan antiguo como la ciudad, lo cierto es que hasta 1809 no aparece dicho nombre. Se encuentra en un documento durante la ocupación francesa